viernes, 28 de enero de 2011

Programa Didáctica de LIJ

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE ESPAÑOL Y LITERATURA
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL -  SEMESTRES III y VIII

Créditos: 3 y 6
Profesor: Rubiel Medina Quintero  azulrey173@hotmail.com- 315 204 92 33 http://www.losnuevoslectores.blogspot.com/
1.        INTRODUCCIÓN
La promoción de la Literatura Infantil y Juvenil es un tema que ocupa un lugar  importante en las propuestas del Ministerio de Educación Nacional a través de los Estándares y los Lineamientos Curriculares. Se espera que desde la primera infancia, los niños y niñas construyan su competencia literaria en cada una de las etapas de su aprendizaje, y que a la vez, en el proceso, ésta coadyuve al desarrollo de las competencias textuales y comunicativas. En virtud de ello, se asume que  el tratamiento de la lectura por parte de los profesores deba ser distinto en cada una de las edades por las que atraviesan sus educandos. Por eso se requiere que los futuros licenciados de Español y Literatura estén comprometidos, preparados para asumir el reto de fomentar y guiar los procesos de lectura y producción literaria con los estudiantes que tengan a su cargo, a partir de un amplio abanico de estrategias, resultado de su creatividad e investigación en su quehacer didáctico.
2.        PROPÓSITOS
2.2.   GENERAL
Propiciar en los estudiantes una reflexión profunda sobre su rol como futuros docentes, en términos de la mediación entre los saberes específicos relacionados con la Literatura Infantil y Juvenil y los saberes de enseñanza concretas de aula.
2.3.   ESPECÍFICOS
1.        Identificar el concepto de didáctica y analizar sus implicaciones en el contexto del sistema educativo colombiano, a la luz de los Lineamientos y Estándares Curriculares
2.        Estudiar las posibilidades investigativas y metodológicas de la literatura Infantil y Juvenil a través de las teorías actuales.
3.        Establecer criterios para la selección de obras para el público infantil y juvenil
4.        Identificar estrategias para promover la lectura y la creatividad literaria en la Escuela

3.        CONTENIDOS
·         Introducción
·         Elementos técnicos para realizar la animación lectora
·         Secuencia didáctica
·         La enseñanza y aprendizaje de la Literatura Infantil y Juvenil en el marco de los Estándares de    lenguaje del Ministerio de Educación
·         Debates teóricos sobre la Literatura Infantil y Juvenil 
·        Criterios para valorar libros para niños y jóvenes                                                                                                                                                                                                          
·         Los elementos de la didáctica de la LIJ
·         Los clásicos infantiles y juveniles
·         Cómo analizar los relatos infantiles y juveniles
Nota: El orden de estas temáticas puede cambiar de acuerdo con las necesidades internas del curso.

4.        METODOLOGÍA
La asignatura se orientará a partir de los conocimientos previos de los estudiantes. Su nivel de experiencia en esta área específica permitirá diseñar la transposición didáctica, que debe estar orientada a construir un aprendizaje significativo en los educandos. Durante el semestre los estudiantes de octavo, de forma individual, deberán hacer dos animaciones lectoras de acuerdo con los textos escogidos por el profesor en la biblioteca infantil “Alegría de Leer” de la Universidad del Quindío, y según los grados que se les asignarán en una de las clases siguientes. Por su parte, los estudiantes de tercero llevarán a cabo una sola animación lectora, en pareja, y habrá más flexibilidad en la selección de los textos. Ello se justifica en la diferencia del número de créditos (6 y 3) que hay entre estos dos semestres. También, para optimizar el tiempo, los esfuerzos y los recursos en este proceso de enseñanza-aprendizaje, cada estudiante diseñará un blogspot desde el comienzo del semestre que remplazará la carpeta de proceso, en él publicarán muchos de los informes que se soliciten en el transcurso de las asignaturas: Didáctica del Teatro y Didáctica de LIJ
5.        EVALUACIÓN
Se tendrá en cuenta el proceso reflejado  en la ASISTENCIA, la participación en clase y la presentación y co- evaluación de los trabajos exigidos para la asignatura: secuencia didáctica, talleres, mapas mentales o conceptuales, informes, resúmenes y propuestas argumentativas como el SUP,  que (en la mayoría de los casos) serán publicadas en sus versiones finales en el blog, recurso con el que se pretende dinamizar el mecanismo de co-evaluación. Es decir que al final del semestre para la nota correspondiente al blog se tendrá en cuenta, además de la creatividad y los contenidos, el hecho de que sea una página que ya está en funcionamiento: con seguidores y comentarios de sus compañeros. En cuanto a los parciales, estos se irán definiendo en el transcurso del semestre y evolución de la asignatura.
Porcentajes: Para los estudiantes de octavo semestre, la práctica docente equivale al 50% de la asignatura, mientras que para los de tercero todas las notas tienen el mismo valor.
6.        BIBLIOGRAFIA MÍNIMA
Adoum, J. E. (2001). “Las hadas las prefieren rubias”, 50 libros sin cuenta.  Julio-diciembre
Bettelheim, B. (1983). Psicoanálisis de los cuentos de hadas, Madrid: Grijalbo
Colomer, T. (1998). La formación del lector literario, Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez
Colomer, T.  (1999). Introducción a la literatura infantil y juvenil, Madrid: Síntesis.
Genette, G. (1989). Palimpsestos.  La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus
Goldin, D. (2002). “Acerca del potencial del libro álbum”,  Barataria.
Grimm, W. (2007). Cuentos escogidos de los hermanos Grimm. Madrid: Atlas
Machado, A.M. (2004). Clásicos, niños y jóvenes. Bogotá: Norma
Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares de Lengua Castellana. Santafé de Bogotá
Lopera, G. (2006). Selección de libros infantiles y juveniles. Medellín: Comfenalco Antioquia
Lluch, G. (2003). Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles. Bogotá: Norma.
Lluch, G. (2009). Cómo reconocer los buenos libros para niños y jóvenes. Bogotá: Fundalectura
------(2003): Estándares básicos de Lenguaje para la Educación Básica y Media, Bogotá
Pennac, D. (1992). Como una novela, Santafé de Bogotá: Norma
Pennac, D. (1997). No tengan miedo de los libros. Educación y Cultura, 45, noviembre
Pérez, E. (2001). El drama del autor ante el mito del niño lector. Hojas de lectura,  57.
Robledo, B.H. (2010). El arte de la mediación. Bogotá: Norma.
Robles, E. (2007). El arte de contar cuentos. Mexico: Debolsillo
Trelease. J. (2004). Manual de la lectura en voz alta. Bogotá: Fundalectura
Vásquez, F. (2006). La enseña literaria. Crítica y Didáctica de la Literatura. Bogotá: Kimpres