Programa Didáctica del Teatro


UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
PROGRAMA DE ESPAÑOL Y LITERATURA
DIDÁCTICA DEL TEATRO

Créditos: 3
Profesor: RUBIEL MEDINA QUINTERO – 315 2049233 – azulrey173@hotmail.com
http://www.losnuevoslectores.blogspot.com/

1.      INTRODUCCIÓN

La relación que se da entre los seres humanos a través de la comunicación verbal o escrita es fundamental para expresar lo que pensamos, sentimos y deseamos. Gracias a esa necesidad comunicativa es que surgió hace más de 2.500 años en la antigua Grecia el teatro, como un intercambio de información: lo que sucede en la vida misma, entre la escena y el público; los actores y los espectadores. Y es así, como para algunos investigadores, el teatro constituye el arte y el prototipo de la comunicación humana. Es, en sí mismo, el mecanismo vivo con el que podemos recrear las preocupaciones y necesidades humanas más íntimas o bizarras, felices o llenas de temor que estructuran nuestras relaciones con el entorno inmediato.

Por otro lado, el teatro como acto comunicativo está estructurado desde otra necesidad primaria del ser humano: el juego. Está comprobado que por medio del “hacer de cuenta que” el ser humano por su naturaleza ritual es capaz de asumir situaciones poco convencionales que lo llevan a un estado catártico. Entendido este último como un desfogue intenso de emociones difíciles de olvidar. El arte teatral concede, tanto al actor como al espectador, una experiencia única en la que la que los signos verbales y no verbales confluyen estéticamente acompañados de una carga emocional que, si se mira desde el enfoque educativo, puede constituir una herramienta valiosísima para que los estudiantes, en cualquier nivel, adquieran un aprendizaje significativo en la adquisición de los saberes enseñables. En nuestro caso concreto, el desarrollo de las competencias comunicativas: lingüística, sociolingüística, estratégica, textual, semiológica y literaria.

Sin embargo, el futuro docente de Español y Literatura no debe alejarse de la verdadera esencia del teatro “Es una manifestación artística, en donde confluyen todas las artes”, y no caer en la creación de sociodramas vacíos que son improvisados en pocos minutos, y que más tarde se convierten en las “obras” representativas de los cursos de español en las izadas de bandera. La dignificación del arte teatral es una de las misiones de esta asignatura, en la que los estudiantes aprenderán a crear con calidad un guión teatral y a montar estéticamente con sus estudiantes un ejercicio escénico que trascienda más allá de las aulas de clase. 

Finalmente, cabe citar a Fernando Vásquez con uno de los apartados de su libro “El Quijote pasa al tablero” en el que compara el oficio del docente con el de un actor: una clase en sí misma es similar a una obra teatral. Los estudiantes son los espectadores y el educador se convierte en un artista escénico, cuyos diálogos son los  saberes enseñables que desea impartir. En ese orden de ideas los profesores del área de Español y Literatura necesitamos adquirir elementos que nos permitan crear nuestra propia puesta en escena: el trabajo vocal, el desarrollo de la capacidad de improvisar y la proxemia son requeridos y cobran vital importancia en el ejercicio de las clases.



2.      OBJETIVO CENTRAL

Generar espacios de sensibilización, interpretación y producción del teatro como recurso didáctico, mediante el estudio y análisis de textos, métodos y algunas prácticas teatrales.


3.      OBJETIVOS ESPECÍFICOS

·         Analizar algunos aportes metodológicos en el ámbito teatral y verificar varios de ellos en las prácticas que se lleven a cabo dentro o fuera del aula
·         Comprender y aplicar el proceso esquemático de creación dramatúrgica
·         Desarrollar la creatividad lúdica y manual de los estudiantes a partir de la elaboración de títeres con su respectiva puesta en escena
·         Potenciar en el educando habilidades y destrezas en la planeación y ejecución de obras teatrales con niños y jóvenes


4.      EJES TEMÁTICOS

4.1.Reflexiones teóricas, metodológicas y didácticas desde los aportes de Isabel Tejerina Lobo y Juan Cervera
4.2.Análisis del texto dramático- creación de un texto dramático
4.3.Ejercicios físicos, lúdicos y emotivos
4.4.Adaptación o proceso hipertextual de cuentos clásicos en obras teatrales infantiles o juveniles
4.5.Teatro de títeres
4.6.Montaje teatral: los 13 signos del teatro

5.      METODOLOGÍA

Esta asignatura será eminentemente práctica. Los ejercicios físicos y emotivos son fundamentales para el desempeño integral de quienes participan en una puesta en escena. Además, como parte de su aprendizaje significativo, los estudiantes  elaborarán dos o trabajos de aula: una obra de títeres construidos por ellos mismos  y la representación de una obra creada colectivamente a partir de la adaptación de un cuento clásico.  El guión escrito para los montajes de títeres y la obra final se dará en un proceso de dos entregas. Las fechas de socialización de los trabajos serán acordadas en el transcurso del semestre.

6.      EVALUACIÓN

Se evaluará el proceso de cada uno de los estudiantes, a través de la participación en las clases, la asistencia, la entrega oportuna de los informes y la realización de los proyectos de aula mencionados anteriormente.




7.      BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

Azare, H. (1988). Cómo acercarse al teatro. México: Plaza y Valdés.
Alatorre, C. (1999). Análisis del drama. México: Colección Escenología.
Allen & Fallow J. (1999). Stanislavski para principiantes. México: Era naciente.
Aubert, C. (1997). El mimo. México: Colección Escenología.
Barba, E. (1986). Más allá de las Islas Flotantes. México: Colección Escenología.
Batek, O. (1988): Marionetas de mano, Barcelona: Ceac

Bettetini, G. (1977). Producción, Significante y Puesta en Escena. México: Punto y línea.
Carballo, C. (1995): Teatro y dramatización. Didáctica de la creación colectiva, Málaga,
  
Desuché, J. (1968). La técnica teatral de Bertold Brecht. Barcelona: Libros Tau.
Eisenstein, S. (1994). El montaje escénico. México: Colección Escenología.
Furness, P. (1988). Aprender actuando. Una guía para maestros. México: Pax.
Grotowski, J. (2000). Hacia un teatro pobre. México: Siglo Veintiuno.
Hodgson y Richards E. (1986). Improvisación (para actores y grupos). México: Fundamentos.
Meyerhold, V. (1975).  Teoría teatral. España: Fundamentos.
Pirandello, L. (1984). Seis personajes en busca de un actor. Bogotá: Oveja Negra.
Ruibal, E. (1997). Jugamos a hacer teatro. Recursos teatrales. Madrid: De la Torre.
Ramos, B. C. (2005). Los imaginarios culturales en la obra de Luz Marina Botero. Armenia: Uniquindío.
Ramos B. C. y Villanueva I.C. (2001). La producción teatral en el departamento del Quindío. Armenia: Uniquindío.
Stanislavski, K. (1992). Creación de un personaje. México: Diana.
WEBGRAFIA