Pasos para construir la secuencia didáctica- Animación lectora

DERROTERO PARA EL DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA EN LA BIBLIOTECA INFANTIL DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
DIDÁCTICA DE LIJ -TERCER SEMESTRE -
2011

1)      ENCABEZAMIENTO
·         TÍTULO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA
·         GRADO AL QUE SE DIRIGE:
·         FECHA:
·         DURACIÓN: 2 horas
·         AUTOR (ES):

2)      PRESENTACIÓN: En ella se identifica claramente cuál es el tema central del proyecto, sobre qué obras va a girar y con cuál estándar de lenguaje guarda relación.
3)      JUSTIFICACIÓN: En esta parte, indican las razones por las cuales eligieron estas obras, tanto a la luz de la Book como de la Children People. También se pueden apoyar en lo visto hasta ahora en lo que respecta a la narración oral, para justificar la forma en que harán su animación.
4)      OBJETIVO: Fundamentalmente, por tratarse de animación lectora y dada la brevedad de la secuencia, sería de corte actitudinal.

5)      ACTIVIDADES: En este apartado, se explica clara y ordenadamente qué harán profesor y estudiantes durante cada una de las fases de la secuencia. En una secuencia didáctica, siempre se desglosa la actividad que se piensa realizar (por ejemplo, se escriben las preguntas que llevará el taller, cuáles serán las instrucciones que se darán, qué textos se leerán, etc.). Para el efecto, se dan las siguientes sugerencias.

5.1. Tipos de actividades que se desarrollarán:
·         De iniciación: Aquí se consigue la motivación, integración del grupo y exploración de conocimientos previos. También reciben el nombre de actividades de prelectura, ya que parten de uno de los principios esenciales del aprendizaje significativo: asegurar que dichos aprendizajes se construyan sobre los cimientos de lo que los alumnos ya saben (y saben hacer) sobre el tema central de la secuencia y de los textos que se trabajarán.  
·         Actividad central de lectura: Todas ellas a viva voz y con ciertos cortes intencionados para introducir preguntas de predicción e inferencia.
·         Actividades de post-lectura, que llevan por objeto ampliar y re-crear el significado de la obra desde distintas modalidades de la expresión y de acuerdo con el tipo de grupo.
·         De socialización de producciones: Con el fin de estimular talentos y de propiciar un ambiente de sana participación y de respeto por el otro, resulta importantísimo que los niños compartan con el grupo en general algunas de sus actividades de post-lectura.
·         De conclusión: Orientadas a puntualizar de alguna forma la reflexión que se quiso promover y a detectar a través del diálogo con los niños si, en efecto, se consiguió el objetivo propuesto.          
      5.2. Criterios para seleccionar actividades:
·         Que potencien un papel activo: Investigar, exponer, observar, entrevistar, simular,…
·         Que pongan a los estudiantes en contacto directo con el entorno: manipular, aplicar, examinar, recoger materiales,
·         Que impliquen a niños con diferentes intereses, niveles de capacidad, rendimientos: imaginar, comparar, clasificar, resumir,…
·         Que estimulen a examinar ideas o a aplicar procesos intelectuales a nuevas situaciones, contextos o materias.
·         Que examinen temas en los que no se suele detener el ciudadano ni los medios de comunicación.
·         Que exijan la revisión y el perfeccionamiento.
5.3. Algunas posibles actividades
·         Ordenar cronológicamente - según la historia – dibujos de diversas escenas del cuento.
·         Hacer un collage sobre elementos nombrados en el cuento.
·         Representación en plastilina de personajes y escenarios.
·         Predecir lo que va a pasar antes de leerlo.
·         Cambiarle el título al cuento.
·         Agregarle un personaje diferente.
·         ¿Qué hubieran hecho ellos en esa situación?
·         Carta al personaje que más les haya gustado.
·         Juego de roles. 
·         Contar historias parecidas que les hayan ocurrido a ellos. 
·         Cambiar el cuento a noticia.
·         Entrevistar a un personaje de la historia.
·         Completar el dibujo.
·         Identificar el personaje.
·         Resolver una sopa de letras con nombres y personajes de la obra.  Puede ser también gráfica o con un párrafo incompleto de la obra, cuyas palabras faltantes aparecen en la sopa.
·         Hacer un álbum con los personajes que más les haya gustado de cada cuento leído.
·         El protagonista de la historia les envía una carta imaginaria en la que les pide ayuda a los niños.  Ellos le responden.
·         Parodias musicales sobre el cuento.
·         Representación teatral del cuento (puede ser fiel o cambiando el final)
·         Interpretación de historietas mudas
·         Biografías inventadas del autor y luego se les lee la verdadera.
·         Recortar de revistas o periódicos láminas que tengan que ver con la historia.
·         Se le asigna a cada estudiante el dibujo de una escena determinada y con todos los dibujos se forma un friso.
·         Jugar ahorcadito descubriendo una palabra que tenga relación con la historia.
·         También se puede descubrir una palabra del cuento, haciendo preguntas en este estilo: “Si los enanitos eran seis, la primera letra de esta palabra es A; si eran siete, la primera letra es E”.  Y así hasta que descubran la palabra.
·         Fabricar títeres con personajes de la historia y representarla. (Cada uno fabrica, por ejemplo, un personaje distinto).
·         Completar una trova sobre el cuento.
·         Que los niños armen un cuento con personajes de historias distintas o con personajes de programas de televisión.
·         Hacer montajes a partir de historietas.
·         Borrarle el parlamento a las historietas para que los niños se lo inventen.

6)      EVALUACIÓN: En este punto deben explicar de qué forma se evidenciará el cumplimiento del proceso didáctico en su práctica.
7)      RECURSOS:
8)      BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA (Normas APA)
“¿Y SI EN LUGAR DE EXIGIR LA LECTURA, EL PROFESOR DECIDIESE DE PRONTO COMPARTIR SU PROPIA DICHA DE LEER?” (Daniel Pennac)