Artículo LIJ


Desde la lectura de relatos maravillosos y con la ayuda de las teorías de Propp y Genette, los estudiantes crean hipertextos narrativos y teatrales

Rubiel Medina Quintero
John Carlos Obregón Segura*

Resumen

El proyecto de investigación, objeto de interés de este informe, fue desarrollado con 35 estudiantes de grado 5 de la Institución Educativa Eudoro Granada de Armenia, en el marco del semillero de investigación SeDiLeMa (Didáctica de la Lengua materna y la Literatura), orientado por la profesora Graciela Uribe Álvarez, del programa de Español y Literatura (Universidad del Quindío). El artículo muestra cómo se aplicaron algunos aspectos de las teorías de Propp y Genette, para el desarrollo de hipertextos narrativos y dramáticos.

Palabras claves: Aprendizaje significativo, cuentos maravillosos, funciones de Propp, hipertextualidad, guión teatral.


La narrativa es uno de los grandes pilares de nuestra cultura occidental y, en la oralidad, cobra amplio sentido a la hora de presentársela a los niños como una forma de acercamiento al mundo y al reconocimiento de la palabra. Así, los relatos maravillosos que cuentan hechos imaginarios ocurridos a personajes que transgreden, muchas veces, la lógica del tiempo y el espacio, surgen como la expresión de un pueblo que hace evidentes problemas sociales, políticos y hasta sentimentales, a través de la imagen ingenua de un personaje que se mueve en un contexto aparentemente irreal. Un ejemplo de ello es el cuento Caperucita Roja, que goza, además, de gran prestigio por poseer un número amplio de transformaciones hipertextuales. Dicho relato, al parecer, está inspirado en el juicio que, en Francia (1598), se le hizo a un hombre que vivía en el interior del bosque y se vestía con piel de lobo para violar y asesinar a niños y niñas. La versión más antigua que se conoce a partir de este hecho es anónima y su contenido resulta apto sólo para adultos. Años más tarde, aparece una segunda versión, la de Ch. Perrault, que por su final violento no fue considerada tampoco apta para niños; la tercera y más popular es la de los hermanos Grimm, cuyo tinte didáctico se ajustó a todas las expectativas morales de la época y sirvió como base para que muchos autores, en todas las épocas, plasmaran su punto de vista utilizando la construcción psicológica y situacional de los personajes, tanto en historietas, películas y poemas para niños, como en versiones para adultos que, para crear efectos de impacto comercial, ridiculizan o exaltan la historia original.

En este orden de ideas, este proyecto resultó del interés de los estudiantes-investigadores por descubrir cómo los niños, con el conocimiento de las teorías de Propp y Genette, podían transformar una historia que había sido hipertextualizada con profusión y de la que, según parecía, estaban ya agotadas todas las posibilidades. Así pues, se diseñó una secuencia didáctica para 20 sesiones: 10 en las que el principal objetivo fue aplicar las teorías de Propp y Genette como materia prima para la producción final de un hipertexto escrito por los estudiantes, en primer lugar, como relatos maravillosos -narración- y, en segundo lugar, como guión teatral. Otras 10 sesiones se emplearon en el proceso de montaje con el fin de socializarlo ante la comunidad académica. Esta secuencia se desarrolló durante el segundo semestre de 2007, desde el 27 de agosto hasta el 25 de octubre, fecha en la que se hizo la grabación en video de la puesta en escena del guión, con la participación actoral de los estudiantes.

1. Marco teórico


Para realizar este proyecto de investigación, el grupo SeDiLeMa propuso como componentes fundamentales las teorías de Vladimir Propp y Gérard Genette. El primero es un estructuralista ruso que después de analizar varios cuentos maravillosos, encuentra que en los personajes y los argumentos se repiten una serie de acciones en estricto orden cronológico, que determinan la estructura del relato maravilloso y que él condensó en 31 funciones[1], entre las que se encuentran el alejamiento, la prohibición, la transgresión, el engaño, la recepción del objeto mágico, el combate, el castigo al agresor, el matrimonio o final feliz. El segundo, por su parte, se refiere al palimpsesto a través de cinco tipos de transtextualidad o trascendencia textual: intertextualidad, paratextualidad, metatextualidad, architextualidad y la que ocupó el centro de la investigación, la hipertextualidad (relación que une a un texto B –hipertexto- con un texto anterior A -hipotexto-, en el que se injerta de una manera que no es del comentario). Genette concibe el hipertexto como un “texto derivado de otro preexistente”, logrado a través de la transformación o imitación, transformación temática -inversión ideológica-, transvocalización, translación espacial, versificación, prosificación, transmetrización, transestilización -cambio de estilo-, estilización. De igual forma, todo texto puede sufrir dos tipos antitéticos de transformación puramente cuantitativa (formal) y sin incidencia temática: reducción  (auto-escisión, auto-expurgación. concisión, condensación); aumento (expansión, extensión) o sustitución (transmotivación, transmodalización, transvocalización, transvaloración, transformación semántica, transformación pragmática).

2. Propuesta de creación colectiva

La relación que existe entre el texto producido por los estudiantes, objetivo principal del proyecto y la socialización, que se decidió hacer mediante una puesta en escena, está marcada por la creación colectiva, con la cual termina el proceso de escritura y empieza el quehacer teatral. Recurso que se consideró viable porque, como ejercicio de producción textual y base para una puesta en escena, representa el modo en el que la imaginación, disciplina y trabajo en equipo confluyen para que artísticamente resulte un buen producto. Se denomina creación colectiva al trabajo de producción dramática realizado por un grupo con un coordinador(a), que mediante un esfuerzo común quiere conseguir un resultado artístico. El punto de partida aquí es un tema cualquiera o una idea que se va a desarrollar y estructurar en el propio proceso de trabajo y que, mediante la utilización de una serie de recursos expresivos, permitirá llegar a la organización y producción de un hecho estético y artístico: la obra y su representación, para mostrar ante un público.

3. Marco socioinstitucional


La Institución Educativa Eudoro Granada está ubicada en Armenia, en la Carrera 21, entre calles 3 y 4, frente al barrio “Las Sesenta Casas”. Tiene 1050 estudiantes distribuidos en dos jornadas, primaria y bachillerato, que se alternan semanalmente entre la mañana y la tarde. El estrato socio-económico de esta población oscila entre cero y dos. La Institución tiene un sólo Rector y, para cada jornada, un Coordinador y nueve profesores. También cuenta con una orientadora que se encarga de mediar en el comportamiento de los estudiantes, y una profesora de aula de apoyo que trabaja con niños que presentan dificultades cognitivas.

4. Metodología y actividades


La secuencia se desarrolló con la participación activa e interactiva de los estudiantes investigadores y los 35 niños del grado 5 A. La profesora Amparo Duque, del área de español, escogió a este grupo entre los tres quintos existentes, con el fin de motivarlos para que su disciplina y rendimiento académico mejoraran. Estos niños, sujetos de la intervención, tienen edades que oscilan entre los 11 y 14 años, pertenecen a los estratos 0, 1 y 2 y proceden de sectores aledaños a la Institución, como los barrios Las Palmas y La Arboleda.

Dentro de las actividades que se realizaron para el desarrollo de esta secuencia, es conveniente, para efecto de este informe, nombrar sólo algunas como una manera de sintetizar esta experiencia didáctica.

·         Se hicieron preguntas a los estudiantes para activar sus conocimientos previos y  precisar el concepto de cuento, minidrama y las principales características de ambos.
·         Se denominó al aula de clases con el nombre de “Salón mágico”, y a una de sus esquinas como “Rincón literario”, sitio en el que los estudiantes ubicaron los trabajos realizados, como un modo de socializar y exponer sus textos para que otros los leyeran. Los primeros que se exhibieron fueron dibujos alusivos a personajes de cuentos maravillosos o caricaturas extraídas de programas de televisión. A partir de estos dibujos, los estudiantes elaboraron cuentos alusivos a uno o varios de ellos.
·         Identificaron cada una de las acciones significativas del cuento Caperucita Roja. Se buscó que el estudiante hiciera predicciones de tipo superficial e inferencial.
·         Crearon otros finales del hipertexto Caperuza Azul, siguiendo una estructura lógica, con inclusión de personajes de la imaginación del niño.
·         Reconocieron los contrastes entre los cuentos Caperucita Azul, Caperucita Roja de Triunfo Arciniegas, Historia de Lobito, Roja Caperuza -película- y Caperucita Roja (versión tradicional), que sirvieron para identificar los procedimientos hipertextuales o intertextuales.
·         Tipificaron las acciones más significativas en los textos leídos y en la película animada Roja Caperuza.
·         Se hizo la lectura intencionada de la obra de teatro infantil La vaca de Octavio de Triunfo Arciniegas, que sirvió para descubrir las características del minidrama y su conceptualización.
·         Presentaron pequeñas dramatizaciones basándose en la lectura de este texto dramático.
·         Se dividió el grupo de 35 estudiantes en dos equipos para realizar los textos finales.
·         Realizaron un ejercicio de narración oral en el que cada estudiante agregó un elemento nuevo al cuento Caperucita Roja, según lo visto en clase sobre Propp y las  transformaciones de un texto a otro (procedimientos hipertextuales). De allí salió el argumento del texto teatral.
·         Resultaron historias diferentes que, después de varias correcciones, mostraron claridad y coherencia, en relación con las funciones de Propp utilizadas.
·         Hicieron improvisaciones con las que definieron los diálogos que se usaron en el nuevo texto. Desde ese punto de vista, el ejercicio teatral resultó de la creación colectiva de los estudiantes.
·         Desarrollaron talleres de introducción teatral bajo la conducción de los estudiantes-investigadores y de acuerdo con sus necesidades específicas.
·         Montaron ellos mismos y ensayaron, cuadro a cuadro, sus ejercicios correspondientes.
·         Se socializaron los trabajos y se grabaron en video, al final del proceso.

5. Ejemplo de uno de los guiones creado por los niños

Caperucita Rosada

Caperucita: ¡Qué hermoso día es hoy!... Está bueno como para ir de compras (Empieza a buscar a su mamá por toda la casa). Mamá, mamá... ¿Dónde estás?
Mamá: Estoy aquí en la biblioteca buscando un libro.
Caperucita: (Acercándose a su madre) Necesito dinero para ir de compras.
Mamá: ¿A dónde vas?
Caperucita: A uno de esos centros comerciales del norte de la ciudad.
Mamá: Dile a Pedro que te lleve.
Caperucita: Pero… ¿Dónde está el dinero?
Mamá: Ve y lo buscas en mi habitación. (Caperucita va a la habitación de su madre y busca por todas partes).
Caperucita: Mami, ¿puedo tomar las tarjetas de crédito?
Mamá: Sí, toma lo que necesites (Caperucita sale de la habitación y se dirige al garaje, donde está Pedro. Ella no se da cuenta de su presencia y comienza a llamarlo).
Caperucita: Pedro ¿dónde estás? Necesito que me lleves al norte de la ciudad.
Pedro: Estoy aquí, niña, arreglando una llanta del carro (termina de hacer su trabajo). ¿A qué parte nos dirigimos específicamente?
Caperucita: Vamos al centro comercial Jardín Plaza (se suben y el carro empieza su recorrido).
Caperucita: ¿Cómo se llama el lugar por el que acabamos de pasar?
Pedro: A ese lugar lo llaman el parque de los “desechables”.
Caperucita: ¿Por qué lo llaman así?
Pedro: Porque hay sólo gente sucia que no tiene un lugar donde vivir.
Caperucita: ¿Será que los podemos llevar a casa?
Pedro: ¡Cómo se le ocurre niña! Su mamá moriría de un infarto
Caperucita: ¿Por qué?
Pedro: Porque su mamá no está acostumbrada a tratar con personas de esa clase (en medio del camino la niña observa un puesto de flores que le llaman la atención y le pide a Pedro que se detenga).
Caperucita: Pedro, Pedro... Detén el carro que quiero comprar unas flores para mi abuelito.
Pedro: Como ordene, niña Caperucita (la niña se baja y se dirige hacia el puesto de flores en el que atiende un señor de edad, en silla de ruedas; se acerca Caperucita y pregunta).
Caperucita: ¿Qué precio tiene el ramo de las margaritas amarillas?
Anciano vendedor: Ese ramo cuesta 40.000 mil pesos (la niña vuelve y pregunta por otro arreglo floral).
Caperucita: Y ese que está en la vitrina de abajo ¿qué precio tiene?
Anciano vendedor: Ese vale 65.000 mil pesos. Son flores importadas.
Caperucita: Me lo llevo. Empáquelo en una bolsa muy elegante que son para mi abuelito (la niña mira la billetera) ¿Recibe tarjetas de crédito?
Anciano vendedor: Sí, claro, recibimos dinero en cualquiera de sus presentaciones (terminada la compra, Pedro toma el ramo de flores y lo ubica en la parte de atrás del automóvil. Entra la niña al carro).
Caperucita: ¿Cierto que son unas flores hermosas?
Pedro: Claro, niña, si fueron escogidas por usted, déjeme decirle que son las mejores.
Caperucita: Yo lo sé (Llegan al Centro Comercial).
Pedro: ¿Entramos ahí?
Caperucita: Sí, porque voy a comprar la camisa más bonita para mi abuelo (entra en un almacén, el vendedor la recibe).
Vendedor: ¡Muy buenos días! ¿Cómo están? Hoy tenemos una superpromoción: pague la camisa y lleve gratis el saco y la corbata. 
Caperucita: ¿De dónde provienen estas prendas?
Vendedor: Son vestidos alemanes (la joven mira las camisas y escoge una gris).
Caperucita: Este saco está apropiado para mi abuelo. ¿Qué opinas, Pedro?
Pedro: Ese saco es perfecto para su abuelo.
Caperucita: Sí (suena un celular).
Pedro: ¿Suena el suyo o el mío?
Caperucita: No, es el tuyo, Pedro.
Pedro: Ah, qué despistado, es su mamá.
Caperuza: ¿Qué desea?
Pedro: Dice que no se demore mucho, para que vayan juntas a la casa del abuelo.
Caperuza: Dile que en 20 minutos estamos en casa (terminan las compras y la niña le pide al chofer que no la lleve a casa, sino que se dirija al chalet de su abuelo fuera de la ciudad).
Pedro: Pero su mamá dijo que fuéramos por ella.
Caperucita: Ya no. Cambié de planes, pues  voy a darle una sorpresa al abuelo yo sola.
Pedro: Cómo usted ordene (En el camino rumbo hacia la casa del abuelo, la niña observa a unos jóvenes en la mitad de la calle y le pide a Pedro que se acerque para recogerlos, Pedro trata de hacerla desistir de su idea, pero la niña insiste y termina por convencerlo).
Pedro: Su mamá no estaría de acuerdo en hacer esto.
Caperucita: Ella no está aquí y quien manda ahora soy yo.
Pedro: Como usted ordene (recogen a los dos jóvenes).
Secuestrador 1: ¿Hacia dónde se dirigen?
Caperucita: Vamos para la casa del abuelo Pacho.
Secuestrador 2: ¿Tú eres nieta del viejo Pacho, el dueño de los almacenes Las Colinas y de centros comerciales del norte de la ciudad?
Pedro: Ni se les ocurra que van a entrar en el chalet del abuelo Pacho.
Secuestrador 1: Tú sólo preocúpate por conducir, la que toma las decisiones aquí es la niña (llegan al chalet del abuelo, Pedro se baja del automóvil y toca la puerta en dos ocasiones).
Pedro: Hola, ¿Hay alguien en casa?
Empleada de servicio: Ya va.
Pedro: ¡Ah, eres tú! ¿Cómo te va?
Empleada de servicio: Muy bien. ¿Y tú?
Pedro: Un poco regular.
Empleada de servicio: ¿Y eso?
Pedro: La niña Caperucita recogió a dos tipos extraños en la mitad de camino e insiste en meterlos a la casa del abuelo. ¿Él se encuentra?
Empleada de servicio: Sí, ya los anuncio (Sale Pedro y le dice a la niña que ya pueden pasar).
Pedro: Su abuelo se va a enojar por traer extraños a la casa.
Caperucita: No creo, él me complace en todo.
Pedro: Como usted diga (Entra la niña y sus dos acompañantes, quienes después de ingresar al chalet comienzan a amenazar a todos los que se encontraban en la sala).
Secuestrador 1: ¡Todos al piso!, en especial tú, ingenua niña.
Abuelo: Llévense lo que quieran, pero no le hagan daño a nadie.
Secuestrador 2: Lo que queremos no lo tienes aquí.
Abuelo: ¿Qué es lo que desean?
Secuestrador 2: Queremos veinte millones de pesos, yo sé que tú los tienes.
Abuelo: Eso es mucho dinero.
Secuestrador 1: Eso es poco por la vida de las personas que hay aquí.
Abuelo: Bueno. Haré lo que pidan, pero tienen que dejar que Pedro vaya al banco.
Secuestrador 2: En ese tipo no confío, busca una solución rápida o empezaremos disparar.
Abuelo: ¡Tranquilícense! que lo que piden se les entregará (De repente, la empleada en un descuido de los secuestradores desarma a uno de los ladrones y procede a tocar la alarma de la casa).
Pedro: Se les dañó el plan. En un instante vendrá la policía.
Secuestrador 1: ¿Ah sí? Ahora todos morirán.
Secuestrador 2: Es mejor salir y llevarnos al viejo; él será nuestra prenda de garantía.
Caperucita: No se lo lleven a él.
Secuestrador 2: Tú cállate y deja de chillar, mocosa. No perdamos más tiempo y vámonos (Caperucita entra en llanto).
Caperucita: No se lo lleven, no se lo lleven. Pedro, haz algo.
Pedro: No podemos, le pueden disparar a don Pacho (De repente aparece una patrulla de policía).
Agente 1: ¿Cómo pasó todo esto si esta casa es tan segura?
Pedro: Recogimos a dos extraños en la calle.
Agente 2: ¿Cómo se les ocurrió eso?
Caperucita: Yo tengo la culpa.
Pedro: Cálmese, niña, que así no va a lograr nada. Además recuerde que hay que llamar a su mamá (Pasan cinco minutos y suena el teléfono que contesta la empleada de servicio).
Empleada de servicio: Aló, sí ¿A quién necesita?
Secuestrador 1: Tenemos al abuelo y necesito que traigan el dinero a la siguiente dirección: carrera cuarta con calle  novena. ¡Ni se les ocurra venir con la policía!
Empleada de servicio: Ya doy aviso a los patrones. ¡No le hagan daño al abuelo! Les darán lo que piden (La policía toma nota de la dirección y rápidamente salen hacia el sitio de encuentro).
Secuestrador 1: La policía, la policía. Nos atraparon ¿Qué hacemos? (De repente el secuestrador 2 empieza a disparar y termina con la vida del agente 1).
Agente 2: Refuerzos, refuerzos.... (Pedro, con astucia, logra quitarle el arma al secuestrador 1, a quien le da de baja y procede a ir en busca del abuelo, quien está en una de las habitaciones de aquella tenebrosa cueva. El secuestrador 2, al ver  a Pedro sale corriendo y deja a su víctima).
Secuestrador 2: Te salvaste, viejo verde.
Pedro: Abuelo ¿dónde estás?
Abuelo: Estoy aquí, detrás del escritorio (Salen del recinto oscuro y se encuentran con Caperucita, quien abraza a su abuelo y a su mamá que aparece de repente).
Caperucita: Creí que te iba a perder, lo siento mami y abuelo, no lo vuelvo a hacer.
Mamá: Eso es para que hagas caso a tus mayores y no desobedezcas las órdenes. Un error lo comete cualquiera. Gracias, Pedro.
Pedro: Era lo menos que podía hacer (Finalmente todos terminan contentos y se dan un abrazo).
Fin

6. Análisis del anterior hipertexto desde las teorías manejadas

Las acciones significativas que se identifican desde la teoría de Propp son:

  • Alejamiento (la niña sale de su casa y se dirige al centro comercial, hecho que desencadena la trama de la historia).
  • Prohibición (la niña desobedece las órdenes de su madre y decide ir sola a la casa del abuelo).
  • Transgresión (Caperucita sube a dos jóvenes desconocidos al carro).
  • Investigación (los dos jóvenes intentan obtener información acerca del abuelo de la niña).
  • Engaño (la niña se confía de la apariencia de los dos jóvenes).
  • Complicidad (Caperucita se deja engañar y colabora con sus agresores).
  • Fechoría (los ladrones se llevan al abuelo de la niña).
  • Mediación (la policía se entera de lo sucedido e intenta salvar al abuelo en compañía del chofer).
  • Partida del héroe (el chofer de la casa decide colaborar en la salvación del abuelo).
  • Combate (enfrentamiento entre los ladrones, el chofer y las personas que salen en busca del abuelo).
  • Victoria del héroe (el chofer, quien cumple en este caso la función de héroe, derrota a los ladrones).
  • Socorro (el chofer y la policía colaboran en el rescate del abuelo).
  • Misión cumplida (el abuelo es rescatado sano y salvo).
  • Final feliz (la familia se reúne y todo vuelve a la normalidad).

En cuanto a los postulados teóricos expuestos por Genette, en el texto se evidencia lo siguiente:

  • Transformación temática. Se cambia la percepción de una niña ingenua. Se presenta una especie de Caperucita moderna interesada por las compras y los lujos de una vida de ricos.
  • Traslación espacial. La historia se saca de un contexto rural y se inserta en un ambiente urbano.
  • Transmodalización. Se pasa del modo narrativo al dramático.
  • Transformación semántica. Se presenta un cambio de universo, la historia se sale del contexto tradicional y se inserta en uno contemporáneo (la ciudad); específicamente, el hecho corresponde a la transposición pragmática en la que se modifican los acontecimientos.
  • Transformación pragmática. El agresor de la historia se modifica: en lugar de lobo, actúan dos secuestradores que no tienen colmillos pero sí armas que intimidan y transforman la presencia del lobo feroz en el cuento tradicional.

7. Conclusiones


·         El trabajo, desde la visión de los investigadores, arrojó los resultados esperados, porque, aunque faltó tiempo para la optimización de la puesta en escena, los alumnos lograron un aprendizaje significativo en la apropiación de conceptos y en su respectiva aplicación, aspectos que se reflejaron en cada una de las tareas estipuladas.
·         Los aprendices desarrollaron motivaciones nuevas, que les permitieron realizar con entusiasmo y responsabilidad uno a uno los ejercicios asignados por los estudiantes-investigadores; esto, gracias a la creatividad y lúdica con que se ejecutaban las actividades.
·         La disposición para participar en equipo merece especial mención ya que se convirtió en recurso imperioso para interactuar con un grupo tan amplio. Esto demuestra que, al igual que los profesores y directivas de la Institución Educativa, los niños manifestaron disposición y empeño en la consecución de resultados satisfactorios.
·         Las instalaciones de la Institución, ofrecidas sin restricciones por las directivas, permitieron el éxito de la puesta en práctica de la propuesta. Se contó con una planta física (un salón amplio, un kiosko y una zona verde para la producción de textos y ensayos) y ayuda tecnológica (televisor, DVD, grabadora), que contribuyeron de manera significativa a la realización de cada una de las actividades propuestas.
·        
Además, se observó que los estudiantes: 

·         Aprendieron a distinguir entre un cuento moderno y un cuento maravilloso.
·         Disfrutaron de los relatos trabajados.
·         Mostraron su ingenio a la hora de escribir los guiones teatrales, reflejo de su mundo interno y del proceso llevado a cabo en el transcurso de la secuencia didáctica.
·         Vieron en el teatro una posibilidad de aprender mostrando su imaginación y talento.
·         Comprendieron que un cuento se crea de muchas maneras, y una de ellas es trabajar sobre la base de un relato ya elaborado.

Bibliografía


Arciniegas, T. (1996). Caperucita Roja y otras historias perversas, Bogotá, Panamericana.
Carballo, C. (1995). Teatro y dramatización, Málaga, Aljibe.
Castañer, M. (2002). Expresión corporal y danza, Barcelona, Inde.
Garner, J. (1995). Historias para dormir políticamente correctas, trad. G. Pineda, México, Diana.
Garner, J. (1996). Más cuentos infantiles políticamente correctos, trad. G. Castelli, Barcelona, Circe.
Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Madrid, Taurus.
Grimm, J. y Grimm, W. (1997). Los grandes pequeños, trad. Iván Hernández, Bogotá, Norma.
Matute, A. Ma. (1995). El verdadero final de la bella durmiente, Barcelona, Lumen.
Propp, V. (1979). Las raíces históricas del cuento, 2ª. Ed., Madrid, Fundamentos.
Ramírez, D. (1990). “Después”, Cuaderno de tareas, Medellín, El propio bolsillo, p. 93-109.



* Licenciados en Español y Literatura, Universidad del Quindío. Resumen del trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título. Asesora: Doctora Graciela Uribe Álvarez.
[1] Función: Acción de un personaje definida desde el punto de vista de sus significación en el desarrollo de la intriga. Los elementos constantes, permanentes del cuento son las funciones, sean cuales fueren estos personajes (animales, ogros, príncipes y brujas) y sea cual sea la manera como cumplen esas acciones. Además, que éstas son partes constitutivas fundamentales del cuento, la continuidad en que se presentan es siempre idéntica. Así mismo, Propp observó que las funciones están agrupadas en siete esferas de acción y que éstas correspondían a los personajes que realizaban dichas funciones: 1. Agresor 2. Donante 3. Auxiliar 4. Princesa 5. Mandatario 6. Héroe 7. Falso héroe.